
lunes, 30 de noviembre de 2009
CÍRCULO CROMÁTICO

jueves, 26 de noviembre de 2009
Edgar Müller, arte urbano en 3D
.jpg)
.jpg)
_pg.jpg)
Al margen de sus obras, Edgar Müller ha colaborado activamente en el desarrollo del arte urbano impartiendo cursos de arte en colegios de toda Europa, creando el primer foro de ayuda para artistas urbanos y fundando una academia de arte.

martes, 24 de noviembre de 2009
ESTUDIO DEL COLOR

bodegon en ocre

domingo, 22 de noviembre de 2009
LÉXICO DEL COLOR

sábado, 21 de noviembre de 2009
ASPECTOS FISIOLÓGICOS DE LA VISIÓN

-La retina es la capa en la que se encuentran los fotorreceptores. Está formada por tejido nervioso. En la parte central existe una zona, la fóvea, con una gran concentración de conos. Es la región con mayor agudeza visual. Otra parte singular es el disco óptico, por donde salen los axones que forman el nervio óptico. En esta zona no hay fotorreceptores, por lo que no se ve con ella. Por eso se suele denominar punto ciego.
El cristalino delimita dos cámaras que se encuentran rellenas de líquido. La cámara anterior, entre el cristalino y la córnea, contiene el llamado humor acuoso. La cámara posterior, el humor vítreo. Estos fluidos contribuyen a mantener la forma del globo ocular.
- Miopía: el paciente no verá nítido de lejos. Su punto remoto (punto en el que no trabajan los músculos de acomodación de la visión para ver nítido) no será infinito. Si se corrige con gafas (que tienen que ser de lentes negativas y esféricas), las dioptrías serán mayores en valor absoluto que si se coloca un lentilla correctora pegada a córnea.
- Hipermetropía: el paciente no ve bien de cerca y su punto remoto estará detrás de la retina lo que implica que el ojo se cansará antes porque siempre estará acomodando. Se corrigen con lentes positivas y esféricas, y si se colocan en gafa, las dioptrías serán menores que si se corrige con lentilla.
- Presbicia: el paciente ve bien de lejos pero su punto próximo (el primero que ve delante suyo, más cerca del cual ya no se ve nítido) está más alejado de lo normal. Se corrige con lentes positivas y esféricas.
- Astigmatismo: el paciente ve las imágenes borrosas y alargadas a lo largo de un eje. Se corrige con lentes cilíndricas positivas o negativas, dependiendo el carácter del astigmatismo que se dé.
- Ciclo Visual Rodopsina-Retina y Excitación de los Bastones.
Durante el proceso de la visión se produce en los fotorreceptores, conos y bastones, una transformación de la energía electromagnética que reciben de la luz en impulsos nerviosos (energía eléctrica).
- Fotoquímica de la Visión en Color por los Conos.
La composición química de los fotopigementos de los conos coincide casi por completo con la de la rodopsina de los bastones. La única diferencia reside en que las porciones proteicas, las opsinas, llamados fotopsinas en los conos, son ligeramente distintas de la ecotopsina de los bastones. La porción retinal de todos lo pigmentos visuales es exactamente la misma en los conos que en los bastones. Los pigmentos sensibles al color de los conos son, por tanto, combinaciones de retinal y fotopsinas.
Cada uno de los diferentes conos sólo posee uno de los tres tipos de pigmentos de color lo que determina la sensibilidad selectiva de los conos a colores distintos: azul, verde y rojo. Estos pigmentos de color se denominan respectivamente, pigmento sensible al azul, pigmento sensible al verde y pigmento sensible al rojo.
-Regulación Automática de la Sensibilidad de la Retina, adaptación a la luz y a la oscuridad.
Cuando una persona permanece mucho tiempo expuesto a una luz intensa un elevado porcentaje de los fotopigmentos, tanto de los bastones como de los conos, queda reducido a retinal y opsinas. Es más, gran parte del retinal de los bastones y de los conos también se convierte en vitamina A. debido a estos dos efectos la concentración de los pigmentos fotosensibles que quedan en los bastones y en los conos está bastante disminuida y, en la misma medida, la sensibilidad del ojo a la luz se encuentra reducida. Éste efecto se denomina adaptación a la luz.
En cambio, si la persona permanece mucho tiempo a oscuras, el retinal y las opsinas de los conos y los bastones se convierten de nuevo en pigmentos fotosensibles. Además la vitamina A se vuelve a convertir en retinal para proporcionar todavía más pigmentos fotosensibles; el límite final queda determinado por la cantidad de opsinas de los bastones y los conos que se combinan con el retinal. Esto se conoce cómo adaptación a la oscuridad.

La retina al separarse del epitelio pigmentario, es transparente, sobre todo con la luz. Pero en la oscuridad presenta un color rojizo debido a la presencia de rodopsina contenida en las células de los bastones. En la superficie de la retina se pueden observar diversas estructuras:
-Papila, disco óptico o punto ciego: La papila es el punto donde el nervio óptico entra en el globo ocular, atravesando la membrana esclerótica, la coroides y finalmente la retina. Es un disco rosado que se encuentra en la parte posterior del globo ocular y está situado unos 3 milímetros medialmente al polo posterior del ojo. Tiene un diámetro medio entre 2 x 1.5 mm. En la papila no existen fotorreceptores, por lo que se llama punto ciego.
- Ora serrta: Es el límite anterior de la retina. Existe una ora serrata nasal o medial y una ora serrata lateral o temporal.
- fóvea: Está situada a unos 2,5 mm o 17 grados del borde temporal de la papila óptica, donde la superficie de la retina esta deprimida y es poco profunda. Presenta un mayor número de células ganglionares, con una distribución más regular y precisa de los elementos estructurales, posee sólo conos. Los vasos sanguíneos rodean a la fóvea por arriba y por abajo, mientras que dentro de ella sólo existen pequeños capilares. En el mismo centro de la fóvea, en un área de unos 0,5 mm de diámetro no existen capilares para aumentar al máximo la transparencia de la retina.
-Área central de la retina: Es la porción de la retina que rodea a la fóvea y donde se produce la mayor fotorrecepción. La fóvea y la pequeña área que la rodea contiene un pigmento amarillo y por eso se llama mácula lútea.
-Área periférica de la retina: Los elementos de la retina son de menor número, de mayor tamaño y distribuidos menos regularmente. Tiene menos capacidad de fotorrecepción.

En la retina del ojo humano hay dos tipos de "células" diferentes llamadas bastones y conos. Estos últimos, los conos, son a su vez de tres clases diferentes, y cada uno de ellos responde a una de las siguientes frecuencias fotolumínicas:
Sensación de rojo (rojo, naranja, amarillo y verde-amarillo).
Sensación de azul (azul y violeta)
Sensación de verde.
La combinación de estas tres diferentes sensaciones (frecuencias) da lugar al nacimiento de todos los colores, de modo que según esta teoría todo color es en realidad una mezcla de frecuencias de rojo, azul y verde reflejada en algún objeto.
Un ejemplo de esos casos son las llamadas imágenes fantasmas o post imágenes (after-images) que aparecen cuando el ojo recibe un estímulo amarillo que al poco se elimina y queda la sensación de percibir un resto de esas imágenes en azul. Otro es el hecho, contrario a la intuición, de que la mezcla aditiva de luces rojas y verdes de como resultado amarillo y no una especie de verde rojizo.
Adermás, Hering propuso la existencia de una oposición blanco-negro, pero la versión de la oposición de un canal de luminancia se ha abandonado en las versiones más modernas de la teoría.
En la actualidad, se acepta que la teoría tricrómica y la de los procesos opuestos describen características esenciales de la visión humana en color y que esta segunda teoría describe las cualidades perceptuales de la visión en color que se derivan del procesamiento neurológico de las señales de los receptores en dos canales opuestos y un sólo canal acromático.
Como hemos visto ahora, para explicar un hecho fisiológico como es el percibir hemos acudido a aspectos físicos de la cuestión. Todas las dimensiones pueden estar presentes en una situación en la que el color participa. El mismo hecho perceptivo es, en suma una cuestión también neuroquímica. Apreciaciones culturales acerca de los significados de los colores pueden tener también una correspondencia a hechos naturales (el sol que calienta presenta colores 'calientes' como el rojo, amarillo o naranja).
domingo, 15 de noviembre de 2009
TEORÍA DEL COLOR
MEZCLA SUSTRACTIVA: es la forma en que se combinan las tintas, por ejemplo en una impresora o e

En impresión los colores primarios son el cian, magenta y amarillo, es decir los que normalmente consideramos complementarios. La mezcla de estos colores nos genera el resto:
Cian + magenta = azul. Magenta + amarillo = rojo. Amarillo +cian = verde. El negro es la suma de todos los colores y el blanco es la ausencia de color, ya que es el color del soporte de impresión.
MEZCLA ADITIVA: Se le llama síntesis aditiva al obtener un color de luz determinado por la suma de otros colores. El proceso de reproducción aditiva normalmente utili

EL COLOR es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores de la retina del ojo y que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.
Es un fenómeno físico-químico asociado a las innumerables combinaciones de la luz, relacionado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro electromagnético, que perciben las personas y animales a través de los órganos de la visión, como una sensación que nos permite diferenciar los objetos con mayor precisión.
Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como colores según las longitudes de onda correspondientes. El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. A diferentes longitudes de onda captadas en el ojo corresponden distintos colores en el cerebro.
La luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores (espectro) por medio de un prisma. En la naturaleza esta descomposición da lugar al arco iris.
CÍRCULO CROMÁTICO:
Aunque los dos extremos del espectro visible, el rojo y el violeta, son diferentes en longitud de onda, visualmente tienen algunas similitudes, Newton propuso que la banda recta de colores espectrales se distribuyese en una forma circular uniendo los extremos del espectro visible. Este fue el

Desde un punto de vista teórico un círculo cromático de doce colores estaría formado por los tres primarios, entre ellos se situarían los tres secundarios y entre cada secundario y primario el terciario que se origina de su unión. Así en actividades de síntesis aditiva, se pueden distribuir los tres primarios, rojo, verde y azul uniformemente separados en el círculo; en medio entre cada dos primarios, el secundario que forman ellos dos; entre cada primario y secundario se pondría el terciario que se origina en su mezcla. Así tenemos un círculo cromático de síntesis aditiva de doce colores. Se puede hacer lo mismo con los tres primarios de síntesis sustractiva y llegaríamos a un círculo cromático de síntesis sustractiva.
El blanco y el negro no pueden considerarse colores y por lo tanto no aparecen en un círculo cromático, el blanco es la presencia de todos los colores y el negro es su ausencia total. Sin embargo el negro y el blanco al combinarse forman el gris el cual también se marca en escalas. Esto forma un círculo propio llamado "círculo cromático en escala de grises" o "círculo de grises".
Efecto de los colores en los estados de ánimo de las personas
El uso de ciertos colores impacta gradualmente en el estado de ánimo de las personas, muchos de ellos son utilizados con esa intención en lugares específicos, por ejemplo en los restaurantes es muy común que se utilice decoración de color naranja ya que abre el apetito, en los hospitales se usa colores neutros para dar tranquilidad a los pacientes, y para las entrevistas de trabajo es recomendable llevar ropa de colores oscuros, ya que da la impresión de ser una persona responsable y dedicada; estos son algunos ejemplos de la relación entre los colores y las emociones.
-Colores análogos: Se utilizan de manera adjunta y producen una sensación de armonía.
-Colores complementarios: Cuando son usados producen un efecto de agresividad, provocado por el máximo contraste al utilizarlos juntos.
-Colores monocromáticos: Al utilizarlos producen una sensación de unidad y estabilidad se pueden usar con diferente intensidad (más claro o más oscuro) esto va a depender de la luz.
¿QUÉ ES LA LUZ?
Definición de la RAE : " Radiación electromagnética en el espectro visible ."
Es decir no es más que una forma de energía que se manifiesta como una radiación electromagnética, como las ondas de radio, radar, microondas, la radiación infrarroja, la ultravioleta o los rayos X.
Longitud de onda y el color
La única diferencia entre las diferentes formas de radiación es su longitud de onda.
La radiación con una longitud de onda de entre 380 y 780 manómetros (nm) es la parte visible del espectro electromagnético y es lo que conocemos como luz.
Dentro de ese espectro el ojo interpreta las distintas longitudes de onda como colores, que van desde el rojo para longitudes de 800nm al violeta para longitudes de 380nm pasando por los naranjas, amarillos, verdes y azules entre estas longitudes de onda. Por encima y debajo de estos valores se encuentran los infrarrojos y ultravioletas respectivamente que forman parte de los espectros no visibles.
La luz blanca es una mezcla de longitudes de onda visibles, lo cual se demuestra al ver como se descompone al atravesar un prisma.
EL ESPECTRO VISIBLE POR LOS HUMANOS: el espectro electromagnético está constituido por todos los posibles niveles de energía de la luz. Hablar de energía es equivalente a hablar de longitud de onda; por ello, el espectro electromagnético abarca todas las longitudes de onda que la luz puede tener.

COMPORTAMIENTOS DE LA LUZ:
Cuando la luz choca con una superficie nos podemos encontrar con tres tipos de comportamientos; se transmite, se refleja o se absorbe. Estos comportamientos no son excluyentes, es decir se pueden producir uno o varios de una forma simultánea, de hecho lo mas corriente es que se produzca una combinación de estos comportamientos en distintas proporciones.
LA TRASMISIÓN:
Los materiales transparentes transmiten la luz que incide en su superficie. La proporción de luz trasmitida se conoce como transmitancia . Los materiales de alta transmitancia como el agua pura o el cristal transmiten casi la totalidad de la luz que no reflejan, mientras que los materiales de baja transmitancia como el papel solo dejan pasar un pequeño porcentaje.
LA REFLEXIÓN
Ley de la reflexión:
Un haz de luz que choque con una superficie de un espejo con un cierto ángulo saldrá rebotado con el mismo ángulo con respecto a la perpendicular. La cantidad de luz rebotada dependerá del tipo de material, la composición de la luz y el ángulo de incidencia de esta y puede variar d

La forma en que se reflejara la luz también dependerá de la textura de la superficie. Una superficie rugosa reflejara la luz en todas direcciones dispersándola mientras que una superficie lisa, como un vidrio pulido o agua calmada la reflejará en una sola dirección, tal como indica la ley de la reflexión.
LA ABSORCIÓN:
Si el material no es un buen transmisor o reflector, la luz se absorbe y se convierte en calor (la energía ni se crea ni se destruye, se transforma). El porcentaje de luz absorbida por una superficie se conoce como absorbencia . Esta dependerá no solo del material si no también del ángulo de incidencia y la longitud de onda. Por ejemplo la madera es opaca a la luz visible, el cristal es transparente a ese mismo espectro y en cambio es opaco a la radiación ultravioleta por debajo de una determinada longitud de onda.
LA REFRACCIÓN:
Se produce cuando la luz pasa de un medio de propagación a otro con una densidad diferente, sufriendo un cambio de velocidad y un cambio de dirección si no incide perpendicularmente en la superficie.
Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz parece quebrado.
LA INTERFERENCIA:
RAE: Acción recíproca de las ondas, de la cual puede resultar, en ciertas condiciones, aumento, disminución o anulación del movimiento ondulatorio.
Cuando en una misma superficie nos encontramos con elementos de distintas densidades o cualidades de reflexión distintas, nos aparece el fenómeno de interferencia. Esto se manifiesta por la descomposición de la luz blanca en diferentes longitudes de onda, generando distintos colores. Por ejemplo cuando la luz se refleja en la superficie de un CD o cuando tenemos una fina capa de aceite flotando encima del agua que vemos el efecto arco iris.
TONO, SATURACIÓN Y LUMINOSIDAD:
Todos los matices cromáticos imaginables de un color sólido están entre dos puntos cardinales: el blanco del papel y la saturación máxima del color. Entre ambos extremos hay una saturación óptima, lo que nos podría dar a entender que existen grados de saturación; si tomamos un 0% quiere decir que no existe saturación alguna, y si al contrario tomamos un grado de 100% quiere decir que la saturación está completa. También la incidencia de luz en mayor o menor grado sobre uno o varios colores, puede alterar su aspecto en cuanto a la impresión cromática que generan. Definamos los conceptos a continuación:
1. Tono: Dícese de un color puro que ha sido mezclado con otros colores primarios dando así lugar así a otros matices del colror. Vulgarmente hablando, la palabra "tono" se ha convertido en sinónimo de "matiz", sinónimo de tinte. (...) Ejemplos de tonos genuinos son el rosado y el beige.

2. Saturación: Término usado para describir la intensidad de un color: a mayor intensidad de saturación de color, mayor la proporción de color cromático puro, libre de negro o blanco o cualquier otro color.Frecuentemente, el color puro del espectro (o el azul-violeta más puro posible) es considerado el color cromático puro, también conocido como "shroma" en el sistema de Münsell.
3. Luminosidad o brillo: 1. Intensidad de iluminación (de una fuente de luz). 2. Elevada saturación (de un color sólido); luminosidad significa brillante, vívido, radiante en apariencia, todo lo contrario a lo opaco.
martes, 10 de noviembre de 2009
escala de colores primarios

Esta escala de colores no me ha parecido un trabajo dificil, me costo mas esfuerzo los trabajos anteriores, aunque si lleva bastante tiempo porque son muchos rectangulos pero no es en si complicado excepto los amarillos; que a la hora de mezclarlos sobre todo con negro, salian rayas y no se podia evitar aunq hiciese muy bien la mezcla.
He mejorado la presentacion porque he cambiado de pegamento y ya no lo he ensuaciado tanto como en las primeras escalas. Aun asi los rosas claros estan un poco mas estropeados d lo normal porque tuve que despegarlos una vez ya pegados al saltarme un color entre medias...
Me he dado cuenta que hacer la mezcla bien es muy importante en estas escalas porque si no la pintura no sale totalmente homogenea, y tambien muy importante el pincel con que se pinte porque muchos dejan franjas y lineas, incluso pelos, y en este tipo de trabajos se notan mucho esos detalles.
domingo, 1 de noviembre de 2009
bodegon en blanco y negro
